A continuación se presenta información administrativa y académica del seminario "Recursos Didácticos para Entornos Remotos y Virtuales"
De clic en cada una de las opciones desplegables para ver la información:
Descripción
La educación ha sufrido una serie de transformaciones tecnológicas y pedagógicas a lo largo de los años, que nos hacen repensar en la manera en que debemos gestionar los procesos formativos para diversas modalidades de estudio. El uso de dispositivos electrónicos computarizados y portables, han permitido que la tecnología esté presente de una manera masiva en la enseñanza, lo que ha puesto en la balanza mejorar los recursos didácticos que utilizamos de apoyo en nuestra labor docente.
La Universidad Especializada de las Américas a través del Decanato de Extensión desea fortalecer competencias en los docentes en la creación de recursos educativos que mejoren la enseñanza en ambientes remotos y virtuales; es por eso que se ha incorporado dentro del ciclo de capacitación el seminario "Recursos Didácticos para Entornos Remotos y Virtuales" (en modalidad virtual) como una estrategia para el fortalecimiento de la enseñanza para diversos escenarios educativos.
En este recorrido virtual y como punto de partida, se presentan los fundamentos para la creación de recursos didácticos que apoyan la labor docentes. Los participantes reconocerán conceptos y la metodología de diseño instruccional para crear materiales educativos, utilizarán recursos multimedios y herramientas de autor para exportar e integrar contenidos a diversas plataformas educativas.
Objetivos
El seminario "Recursos Didácticos para Entornos Remotos y Virtuales" fija sus objetivos en función del contenido curricular siguiente:
FUNDAMENTOS PARA LA CREACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS
OBJETIVO GENERAL
- Conocer los fundamentos aplicados a la creación de recursos didácticos para diversos entornos de aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer la diversidad de entornos de aprendizaje que hay en la actualidad
- Reflexionar sobre los fundamentos para la creación de recursos educativos y objetos de aprendizaje para entornos remotos y virtuales
- Reconocer la importancia del diseño instruccional y del modelo ADDIE para mejorar la creación de recursos didácticos que apoyan la labor docente.
MÓDULO II - CREACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
OBJETIVO GENERAL
- Crear competencias en el uso de aplicaciones para la creación de recursos educativos digitales para la educación remota y virtual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer los elementos multimedios que apoyan la labor docente en los entornos remotos y virtuales
- Utilizar herramientas y/o aplicaciones para la creación de recursos didácticos
- Crear contenidos interactivos para mejorar el proceso de enseñanza en las aulas virtuales
- Reflexionar sobre la curación de contenidos y reconocer la propiedad de autores de contenidos y las licencias creative commons.
MÓDULO III - CREACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA ENTORNOS DE APRENDIZAJE REMOTO Y VIRTUAL
OBJETIVO GENERAL
- Crear objetos de aprendizaje para entornos de aprendizaje remoto y virtual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer el concepto e importancia de los objetos de aprendizaje remoto y virtual
- Realizar el proceso de instalación o registro de las herramientas y/o software de autor utilizados para la creación de recursos didácticos - educativos
- Crear objetos de aprendizaje utilizando herramientas de la Web, software de escritorio y de autor.
MÓDULO IV - EXPORTACIÓN E INTEGRACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS Y OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA ENTORNOS REMOTOS Y VIRTUALES
OBJETIVO GENERAL
- Exportar e integrar recursos didácticos - educativos para diversos entornos de aprendizaje remoto y virtual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar exportación de contenidos educativos digitales en distintos formatos y diversas plataformas educativas.
- Incrustar contenidos digitales en plataformas educativas y otros escenarios que se encuentran en Internet mediante el uso de enlaces Web, códigos embebidos y en formato Scorm.
- Integración de objetos de aprendizaje en entornos de aprendizaje remotos y virtuales (plataformas educativas Moodle o Schoology, y de navegación como Sitios Web)
Desarrollo
Para desarrollar el seminario se ha diseñado la siguiente Ruta de Aprendizaje (haga clic)
Perfil
Al finalizar el seminario, el participante será capaz de crear recursos didácticos basados en el diseño instruccional ADDIE, su exportación e integración en distintos entornos de aprendizaje remoto y virtual. |
Metodología
Empleando metodologías activas, participativas y dinámicas, el seminario está diseñado para involucrar y apropiar al participante de los conocimientos de orden conceptual, procedimental y experimental, a través de lecturas y revisión de materiales didácticos, el desarrollo práctico de actividades y aplicación en situaciones del entorno que tienen como finalidad, guiar a los participantes a la creación de recursos didácticos para entornos virtuales.
La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) permite la comunicación entre el Tutor y el participante por medios sincrónicos y asincrónicos, a través de un estructura curricular basada en módulos, temas y/o clases que serán impartidas en modalidad virtual a través de Classroom y otras herramientas digitales (sincrónicas y asincrónicas), en donde el participante se apropiará de conocimientos y competencias por la lectura y descarga de material didáctico, la observación de videotutoriales, la participación en foros y el intercambio de preguntas y respuestas que puedan surgir entre los participantes.
El seminario obedece al desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas para la creación de recursos didácticos para cursos virtuales. La metodología, por lo tanto, se fundamenta en el la lectura, análisis y el desarrollo de actividades de aprendizajes apropiadas para: aprender los conceptos fundamentales relacionados con la educación remota y virtual, los fundamentos para la aplicación de un Diseño Instruccional (DI) y la orientación para la creación de recursos educativos para diversos entornos de aprendizaje. Las actividades propias de la metodología aplicable para este seminario pueden ser:
- Lectura y participación en foros: se desea que los alumnos intercambien opiniones sobre las modalidades educativas en el contexto actual, basadas en las lecturas que serán recomendadas. La participación en el foro debe demostrar la búsqueda de información en diversos medios, la lectura profunda de los contenidos propuestos, la capacidad de análisis de los conceptos leídos y la redacción de opiniones serias y reflexivas de los participantes que ayuden de manera general al aprendizaje individual y colectivo.
- Participación en sesiones sincrónicas: para ampliar conocimientos y despejar dudas relacionadas con el contenido y las actividades de aprendizaje. (no obligatorias)
- Uso del modelo de diseño instruccional ADDIE y su aplicación en la creación de recursos educativos.
- Creación de recursos didácticos - educativos por medio de herramientas digitales y software de autor.
- Exportación e incrustación de contenido digital para la Web y en formato Scorm.
Experiencia de Aprendizaje
Se emplean las siguientes estrategias instruccionales:
|
Calendario y Evaluación
Para ver el calendario y la evaluación de las actividades de aprendizaje diseñado la siguiente Ruta de Aprendizaje (haga clic)
Bibliografía
A continuación se presentan una serie de documentos (físicos y en formato digital) consultados para el seminario Planificación Docente en la Educación Remota y Virtual.
- Díaz, F., Hernández G., (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación comunicativa, segunda edición, México: Mac Graw Hill.
- García, A., Martín, A. (2002). Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación, 14.
- Marchesi, A. y Martín, E. (2008). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
- Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias, Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: Ecoe Ediciones.
- Unigarro, M., Rondón, M. (2005). Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de UNAB Virtual). Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2, (1).
- Sigalés, Carles; Badia, Antoni (2004). “Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles”. Revista de UNiversidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. Ver en: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/sigales0704.pdf
- BATES, A.W. Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa/EDIUOC, 2001.
- Brenda M. Dixon y otros. (2020). Illinois State Board of Education. Recomendaciones de aprendizaje remoto durante la emergencia de COVID-19. 27 de marzo de 2020 (borrador final)
- Jorge Rey Valzacchi¡Zambullete!. (2013). Mis editoriales acerca de las TIC en “El Magazine de Horizonte” (2000-2008). Primera edición: Buenos Aires, Argentina.
- Dr. Fernando Senior. 2020. Módulos 1 y 2: Mis desafíos y mis estudiantes (tutorial). Bootcamp Virtual para la Enseñanza Remota. Aula Virtual – INDES, Banco Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES)
- Dr. Fernando Senior. 2020. Módulos 3: Ideas para facilitar la transición al aula virtual. Bootcamp Virtual para la Enseñanza Remota. Aula Virtual – INDES, Banco Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES)
- Dr. Fernando Senior. 2020. Plantilla para la elaboración de su Estrategia Preliminar de Enseñanza Remota. Bootcamp Virtual para la Enseñanza Remota. Aula Virtual – INDES, Banco Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES)
- Stella Porto. 2020. Guía de Aprendizaje. Diseño Instruccional para la Tutoría en Línea (6ª edición)
- Stella Porto. 2020. Guía de Aprendizaje: Taller express para la pedagogía en línea. Banco Interamericano para el Desarrollo Económico y Social
- Banco Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES). 2020. Guía Práctica: De lo presencial a lo virtual: Consejos prácticos para reinventar experiencias de aprendizaje.
- Organización Internacional del Trabajo. 2020. El rol de la formación profesional frente a los efectos del COVID 19 en América Latina. OIT/Cinterfor, Motevideo, Uruguay.
- Universidad La Salle, A.C. 2013. Red Internacional Lasallista de Educación a Distancia. Catálogo de estrategias de aprendizaje y enseñanza para la educación a distancia. México, D.F.
- eLearn Center UOC. 2017. Infografía. Guías para el profesorado. Metodologías docentes.
- Jehison Posada. 2018. Diplomado en Docencia Virtual. Guía Didáctica No. 2, Módulo 2: Planeación del proceso formativo en ambientes virtuales. Politécnico de Colombia, 2018.
- Montse Guitert Catasús, Teresa Romeu Fontanillas. 2019. Estrategias para la docencia en línea. UOC, Barcelona, España.
- José Javier Rodríguez Hoyos. Diseño Instruccional de cursos virtuales - Diseño instruccional de cursos virtuales Apoyo a la presencialidad. Coordinación de Nuevas Tecnologías Educativas. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
- Sharon Riggs. Enseñanza remota centrada en el estudiante: lecciones aprendidas de la educación en línea. Documento traducido por el Banco Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES).
- Universidad Veracruzana. 2007. Guía para el diseño de cursos en línea. Dirección General Editorial, Hidalgo 9, Centro Xalapa, Ver. CP 91000. ISBN:978-834-814-7, Impreso en México.
- Fundación Universitaria Católica del Norte. 2005. Educación Virtual. Reflexiones y experiencias. Medellín, Colombia.
- Mª del Carmen Llorente Cejudo. 200.5 El Tutor en E-Learning: aspectos a tener en cuenta. Universidad de Sevilla, España UE.
- Katiuska Fernández Morales. Implementación del modelo ADDIE en el diseño instruccional del Curso de Inglés Básico de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador. Tecnológico de Monterrey.
- Eliana Patricia Londoño Giraldo. 2011. El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social, Volumen 6, Páginas 112-127.
- Carolina Bermúdez Granados. 2016. Diseño instruccional de un curso virtual de inducción empresarial. Master Educación y TIC. Especialidad Diseño Tecno-pedagógico.
- Martha Isabel Tobón Lindo. 2007. Diseño Instruccional en un Entorno de Aprendizaje Abierto. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Educación.
- Cruz, Pérez Gabriela. Diseño de Proyectos Educativos en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Infografía de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, publicado el 22 de agosto de 2016 del Blog TIC. Documento recuperado el día 25 de enero de 2018 de http://unach-tic-5a-gperez.blogspot.com/2016/08/infografia-de-ambientes-virtuales-de.html
El objeto virtual de aprendizaje denominado Guía Didáctica se creo con la finalidad de orientar al participante durante su estadía en el seminario "Guía Didáctica Seminario Recursos Didácticos para Entornos Remotos y Virtuales" bajo el concepto de obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0. y no constituye divulgación de contenido externo con fines de lucro. Cualquiera contravención a lo anterior hará que el autor cambie la información en el momento en que sea solicitado.