Saltar la navegación

24. Uso del color

  • Existe un porcentaje de la población que padece alguna forma de ceguera para los colores. Esto no significa que no puedan distinguir colores o que sólo vean en blanco y negro; simplemente ocurre que el espectro de colores que pueden percibir es reducido.
  • Otras personas sólo tienen algún problema en la vista que hace que necesiten una configuración especial de colores para su ordenador, por lo que la elección de colores que podamos hacer para nuestro documento no se vería reflejada correctamente en los ordenadores de los usuarios. 
  • Dado que no todas las personas que sufren este tipo de problema presentan la misma casuística, no es posible determinar qué opciones de colores se pueden o se deben utilizar con total seguridad. 
  • Debemos ser cuidadosos principalmente con tres aspectos: 
    • El uso del color para transmitir significados, por ejemplo marcar en verde las respuestas correctas y en rojo las incorrectas. 
    • El contraste de color entre el fondo y el texto o elementos que haya sobre dicho fondo. 
    • El uso de elementos parpadeantes. Más de 3 destellos por segundo pueden ocasionar ataques de epilepsia.

Uso semántico del color

  • Es recomendable no utilizar sólo el color para transmitir información, por ejemplo se debería evitar marcar la respuesta correcta a un test diciendo «La respuesta correcta está marcada en verde». 
  • Además del uso del color, se debería incluir esa información mediante otro sistema alternativo, por ejemplo marcar la respuesta con un asterisco o ponerla entre paréntesis. 
  • Del mismo modo no se debe utilizar sólo el color para remarcar cambios en el texto.

Colores de fondo

  • Debe existir un contraste suficiente entre el color del fondo y el color del texto o los elementos que se encuentran sobre ese fondo.
  • Las normas WCAG 2.0 del W3C relativas a accesibilidad web, en el nivel de accesibilidad AA, se especifica que el radio de luminosidad debe ser de al menos 4.5:1 para textos en los que se utilicen fuentes de menos de 18 pun-tos, y en textos grandes en los que se usen fuentes de más de 18 puntos deberá ser 3:1.
  • Sea cual sea la combinación de colores, cuanto mayor sea el contraste, más fácil resultará leer el texto. En la mayoría de las situaciones lo más recomendable es usar texto negro sobre fondo blanco.
  • Por otro lado, no se recomienda utilizar fondos degradados de color o con tramas ya que los cambios de tono de color podrían dificultar a algunas personas el acceso a la información del documento sobre todo si se coloca texto sobre el color degradado.
  • También deberemos tener en cuenta que si incluimos algún tipo de marca de agua en los documentos, el color de la misma no debería interferir en la lectura del contenido del documento.

A continuación mostramos algunos ejemplos prácticos:

Formato de color

  • Los programas editores de textos, como Microsoft Word, trabajan con el modelo de color denominado RGB, siglas de Red, Green, Blue (Rojo, Verde y Azul). 
  • Este modelo de color está formado por tres dígitos correspondientes a la cantidad o intensidad de cada uno de los colores primarios que al mezclarse nos permiten generar un determinado color. 
  • Nos encontraremos con que las herramientas existentes para la comprobación del contraste de color entre el color de fondo y el texto utilizan el formato hexadecimal, formato utilizado en páginas web, ya que están pensadas principalmente para dicho tipo de documentos. 
  • En el caso de que queramos utilizar alguna herramienta de comprobación (https://webaim.org/resources/contrastchecker/) deberemos convertir el color en formato RGB que estemos utilizando al formato hexadecimal.
  • Para convertir de RGB a formato hexadecimal podemos utilizar alguna de las herramientas existentes en internet, como por ejemplo Color Converter (https://yellowpipe.com/yis/tools/hex-to-rgb/). Esta herramienta permite convertir de hexadecimal a RGB y viceversa, además incluye una lista de los colores más comunes.

Color en gráficas

  • Hay usuarios que tienen problemas para diferenciar determinados colores, o tienen algún tipo de ceguera relativa al color, por ello debemos plantearnos si nos es posible incorporar otros elementos que no sean exclusivamente el color.
  • Algunos tipos de gráfica permiten utilizar formas además de color, por ejemplo en los gráficos de líneas existen varios estilos en los que se incorporan formas en cada dato.